Los Rossinyol y los Anglada<\/strong>, las dos principales familias enfrentadas, libraron batallas por el control de Palma, atrayendo a otros grupos nobiliarios y pandillas de bandoleros a sus filas.<\/p>La\u00a0primera fase del conflicto<\/strong>, que se extendi\u00f3 desde 1598 hasta 1606, fue marcada por un duelo entre los Anglada y los Rossinyol. La disputa se desencaden\u00f3 por el amor no correspondido entre Nicolau Rossinyol y Elisabet Anglada, lo que llev\u00f3 a enfrentamientos violentos en diferentes puntos de la ciudad. Este per\u00edodo estuvo marcado por graves enfrentamientos y actos de violencia, tanto en Palma como en otras partes de la isla.<\/p>En la\u00a0segunda fase del conflicto<\/strong>, el l\u00edder de Canamunt, Arnau de Santac\u00edlia, fortaleci\u00f3 su alianza con una poderosa pandilla de bandoleros conocida como la Pandilla de Selva. Esta alianza desencaden\u00f3 una ola de venganzas y contravenganzas que provocaron numerosos homicidios en toda Mallorca. Sin embargo, la intervenci\u00f3n del obispo Joan de Santander en 1632 logr\u00f3 alcanzar un acuerdo de paz entre las facciones nobiliarias y las pandillas de bandoleros.<\/p>A pesar de los esfuerzos por alcanzar la paz, el conflicto resurgi\u00f3 en varias ocasiones, con la participaci\u00f3n de l\u00edderes nobiliarios y bandoleros como Lloren\u00e7 Coll Barona. La persecuci\u00f3n de los bandoleros en 1666, respaldada por las autoridades y la nobleza, marc\u00f3 un punto de inflexi\u00f3n en el conflicto, aunque el bandolerismo persisti\u00f3 hasta la Guerra de Sucesi\u00f3n.<\/p>
La interpretaci\u00f3n de este conflicto ha sido objeto de debate entre los historiadores mallorquines, algunos de los cuales lo consideran como parte de los movimientos sociales de la isla, mientras que otros lo ven como un enfrentamiento interno dentro de la aristocracia.<\/p>
Hoy en d\u00eda, el barrio de Canamunt y Canavall sigue siendo un recordatorio vivo de este turbulento per\u00edodo de la historia de Palma de Mallorca. Cada a\u00f1o, el\u00a0primer domingo de septiembre<\/strong>, se celebra una batalla con pistolas de agua entre los bandos de Canamunt y Canavall, como una forma de mantener viva la memoria de estos eventos hist\u00f3ricos.<\/p>En conclusi\u00f3n, la historia del barrio de Canamunt y Canavall es un testimonio de la compleja red de lealtades y rivalidades que caracterizaban a la sociedad mallorquina en el pasado. A trav\u00e9s de sus conflictos y enfrentamientos, este barrio ha dejado una marca indeleble en la historia de Palma de Mallorca.<\/p>
Las laber\u00ednticas callejuelas que forman el casco antiguo de Palma, una vez conocido como el \u2018barrio chino\u2019 del casc antic, resurgen de sus cenizas mostrando toda su autenticidad y frescura, convirtiendo hoy en d\u00eda al barrio de Canamunt, en la sede del underground mallorqu\u00edn.<\/p>
Despu\u00e9s de comenzar el d\u00eda con una ensaimada en la pasteler\u00eda\u00a0Ca\u2019n Joan de S\u2019Aigo<\/strong>, caminar o pedalear son la mejor opci\u00f3n para acercarse al\u00a0palacio real de la Almudaina<\/strong>, la impotente\u00a0catedral<\/strong>\u00a0o\u00a0La Lonja<\/strong>, todos ellos iconos del g\u00f3tico levantino. Muy cerca, en el\u00a0parque del Mar<\/strong>, al pie de la muralla, se disfruta de un paseo a la sombra del medievo.<\/p>En los locales de este barrio aparecen galer\u00edas de arte y se celebran conciertos ef\u00edmeros o sesiones de microteatro, todo aderezado de sobrasada de la buena. Cabe destacar\u00a0Teatre Sans<\/strong>, un teatro caf\u00e9 con escuela que representa obras alternativas en un edificio medieval con un patio y un gran arco, o la\u00a0mimbrer\u00eda Vidal<\/strong>, ubicada en la calle de La Corderia, que se dedica a la venta de objetos de mimbre siguiendo la tradici\u00f3n desde mediados del siglo XVI, cuando hab\u00eda en Mallorca 16 talleres de corder\u00eda censados.<\/p>\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t